Clima
Proyecto: Pabellón temporal YAF CONSTRUCTO 3
Arquitectos: Tomás García de la Huerta, Xaviera Gleixner
Arquitectos colaboradores: Jonas Klaaßen, José Ruiz Tagle, Pablo Lasota, Juan Gubbins, Lucila Penido
Ubicación: Ruinas de Huanchaca, Antofagasta , Chile
“Fue justo estando en la basílica de San´t Andrea de Mantua cuando tuve esa primera impresión de la relación entre el tiempo, en su doble sentido atmosférico y cronológico, y la arquitectura; veía la niebla penetrar en la basílica…”
Autobiografía Científica / Aldo Rossi
Ese sentido “atmosférico/cronológico” del que habla Rossi es algo que nos interesa destacar en CLIMA desde la idea de “levedad tectónica”, utilizando el aire del lugar como medio de vida. Tuberías, canalizaciones, antenas, túneles, viaductos y torres de alta tensión forman parte de su imaginario, pero se trata de un artefacto de aspecto industrial o rural inútil, pasivo, inofensivo, retórico, alegórico. Ya que no intenta atrapar ni conducir la energía para su consumo, por el contrario, la energía, como el viento, pasa libremente por medio de una cubierta ventilada que con ello le da corporeidad al aire. Este artefacto climático no pretende más que hacer visible y audible la energía del viento y eventualmente inflarse, atrapar la camanchaca de la mañana y dar una “buena sombra” -concepto asociado a la sombra de los árboles por su espesor, trasparencia y movimiento, como la de los Pimientos, Algarrobos o Tamarugos-, gruesa y fresca capaz de cambiar el clima del lugar de emplazamiento.
Esta cubierta gruesa y de gran luz estructural, permite concebir un espacio libre y democrático que se pone al servicio de lo que allí pueda o quiera ocurrir y dar “cancha” a usos múltiples y variados bajo cubierta. Entendemos la interacción como la que es capaz de generar una interrogante, una sospecha o pregunta que tiene que resolver quien habita este pabellón: lo que sucede al interior de los cilindros de 3 x 9mt de diámetro cubiertos por malla raschel. No hay una pretensión por resolver esa pregunta de forma evidente, sobre la utilidad o servicio de esos espacios de movimiento y sonido. Por lo tanto, la imaginación de cada individuo forma parte de la interpretación, completando a su manera la información faltante, hay una parte que no deja verse claramente y que pertenece a otros dominios.
Michel Foucault introdujo el concepto “espacios otros”, una reflexión sobre espacios donde las funciones y las percepciones se desvían en relación con los lugares comunes donde la vida humana se desarrolla. Lo anterior implica abordar escalas de tiempo y espacio más allá de la comprensión humana habitual, hacia un sentido más amplio, el clima. Entendemos que no todos los lugares tienen que ser civilizados desde lo humano, por lo que nos interesa promover otras lógicas de activación abiertas.
El concepto de artefacto es la capacidad intensiva de un cuerpo para afectar y ser afectado, así, esperamos que esta construcción sea utilizada como instrumento de concientización ambiental, de educación y juego, que de paso, revindique la necesidad de pensar nuestras ciudades desde una perspectiva no sólo antropocéntrica, sino que multiespecifica e integral. La “invisibilidad” con que la arquitectura lidia con la energía es algo que nos interesa cuestionar, esta ha aparecido casi siempre de forma relegada. CLIMA intenta juntar la imagen de la producción o cosecha energética con la de un lugar de esparcimiento libre, un espacio de mediación, entre los humanos y el medio ambiente, uniendo naturaleza y cultura. Como dice Paul Virilio, estamos en la era de la dinámica de los fluidos, donde interesan las arquitecturas del trayecto, del trayecto de la energía, del trayecto de los cuerpos que aportan cierto dinamismo a través de fluidos, no de sólidos y entenderlos como sujetos conscientes en busca de nuevos pactos con el medio ambiente.
La gravedad y el viento son fenómenos naturales que se ponen en evidencia en CLIMA, se hacen visibles, como expresiones cinéticas que utilizan el movimiento y el sonido como catalizador de una experiencia producida por estos elementos aéreos, abiertos hacia la dirección del viento sugiriendo esos “espacios otros”. El objetivo es que la arquitectura no solo sostenga las proyecciones de nuestras memorias o imaginarios, sino que sea capaz de originar tales proyecciones.



